info@cmcaribe.com
+50763493145
Noticias / Conmemoraciones Anuales

Día Mundial del Síndrome de Rubinstein-TYBI

3 de Julio

Publicado el 03 jul, 2020

Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi (SRT) El pasado 3 de julio se celebró por vez tercera en España y en el resto del mundo el Día Internacional del Síndrome de Rubinstein-Taybi (SRT), descubierto en 1963 por el pediatra Jack Rubinstein y el radiólogo Hooshang Taybi, ambos norteamericanos.

Como explica la Asociación Española para el Síndrome de Rubinstein-Taybi (AESRT), “el objetivo de este Día Internacional es el de difundir información sobre este síndrome, ya que es desconocido para la mayoría de la gente, incluyendo para muchos de los médicos y personal sanitario, quienes son los primeros capacitados para ayudar a hacer el diagnóstico”.

La fecha elegida para la efeméride conmemora el fallecimiento, en el año 2006, del doctor Jack Rubinstein, pediatra estadounidense que describiera por primera vez la enfermedad en 1963 junto al radiólogo Hooshang Taybi.

Síndrome de Rubinstein-Taybi

Inicialmente denominado como ‘síndrome de los pulgares anchos’, el síndrome de Rubinstein-Taybi es una enfermedad rara caracterizada por una baja estatura, microcefalia, rasgos faciales particulares, primer dedo de manos y pies anchos –y en ocasiones angulados– y un grado variable de retraso del desarrollo psicomotor.

En algunos casos, el síndrome se asocia con problemas gastrointestinales, anomalías cardiacas y renales, y problemas de visión. Sin embargo, no todos los pacientes presentan todos los signos y síntomas propios del síndrome.

Además, el síndrome de Rubinstein-Taybi tiene un origen genético esporádico, es decir, se presenta como resultado de mutaciones en distintos genes que no tienen que ver con ninguna complicación durante el embarazo y que juegan un papel importante en el desarrollo de diferentes órganos o sistemas.

Concretamente, hasta el momento se han identificado dos genes asociados con el síndrome: el ‘CPB’, causante del 50% de los casos; y el ‘EP300’, presente en un 3% de los diagnósticos. Es decir, en un 47% de los pacientes aún no se ha identificado la causa.


Noticias Relacionadas

Independencia Panamá de España
Leer más
Movimiento de separación en la Ciudad de Colón
Leer más
¡Feliz día de la Bandera Panamá
Leer más
Felices Fiestas Patrias Panamá
Leer más
Día del Trabajador Manual
Leer más

Nuestros Teléfonos
Departamento de Recepción
Ext.: 1189, 1190
Departamento de Gerencia
Ext.: 1194
Fax Administración
(507) 441-4671

Médicos
Conozca Más

Aseguradoras
Conozca Más

Servicios en Línea
Conozca Más

Háganos su Consulta
Conozca Más

Contáctenos
Cerrar Pruebas diagnósticas PCR - Antígeno para COVID-19

Politicas de Seguridad

Nuestras Políticas:

Sección en construcción.

Seleccione una opción
Solicitud de Citas Cotización En-Línea
Chat WhatsApp